Fantoches y caretas
- alapostre101
- 12 mar 2019
- 2 Min. de lectura
Fantoches y caretas se presenta como una curaduría de páginas innovadoras del arte gráfico, la caricatura y la historieta, sus artífices formaron parte de una generación que práctico un humor intrascendente, disparatado y huidizo de la crítica política directa. Desde el surgimiento de la prensa en la Nueva Granada aparecieron pasquines como Charivari Bogotano o los Matachines ilustrados, necesarios dentro de un contexto cargado de desencantos y frustraciones sociales que se constituyen en muchas relaciones vivenciales y necesidades expresivas para sobrepasar el estado gris de no sentirse a gusto o participativo en un contexto local y nacional, si bien se contextualiza como un epicentro de denuncia a la opresión española, su morfología se ve muy influenciada por la prensa europea y en determinados casos a modo de remake se presentan títulos de publicaciones españolas como buen humor, Semanario satírico y humorístico que aparece el 4 de diciembre de 1921, fundado y dirigido por el artista gráfico y caricaturista madrileño Pedro Antonio Villahermosa y Borao (1869-1945) quien convoco en esta publicación a una nueva generación de escritores e ilustradores españoles para llevar a cabo un “laboratorio de experimentos”, que por su lado trajo al país Guillermo Pérez Sarmiento el 16 de septiembre de 1922.
La atmósfera de la época explica la importancia de estas publicaciones, la responsabilidad colectiva de algunas clases sociales, que fluctúan durante el siglo XIX, y que en Colombia fueron marcadas por numerosas guerras civiles. El uso de la caricatura como una herramienta poderosa en las pugnas políticas, algunas presentan cualidades indudables que harán parte de esta investigación; como el dibujo que permitía una comprensión más fácil por parte de la población mayormente analfabeta, o la introducción de viñetas y cabezotes de la prensa de la época con lo que se cree eran plantillas importadas adaptadas a los temas nacionales.
En muchos aspectos La muestra se aborda a partir del archivo de A LA POSTRE 101, una serie de publicaciones impresas en España de 1886 a 1930 y documentos con selecciones concisas y precisas de investigaciones adelantadas en nuestro contexto, de igual manera se pretende inaugurar con esta pequeña exposición la apertura de la Fanzinoteca 101; a lo largo de diferentes curadurías presentaremos el panorama de publicaciones contestatarias, propuestas que apelan desde el humor contra político, grandes dosis de nihilismo, situados en un instrumento en el que manifestarse abiertamente en contra de las principales ideologías sociales representa toda la envergadura de zines e individuos excepcionales en detrimento de numerosas páginas indispensables para comprender y asimilar nuestro imaginario colectivo.
Comments